Bienvenidos a Rehabilitación y Tecnología


Bienvenidos a nuestro blog, por medio del cual, buscamos crear redes de informacion entre diferentes áreas de la salud para acortar las distancias que existen entre la discapacidad física y su potencialidades.


N
uestro objetivo :

Es generar un espacio donde informar a la poblacion en general sobre los avances tecnológicos utlizados para mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de las personas con paraplejía.



Asi mismo, brindar un espacio para acceder a información difundida desde diferentes áreas de la salud.


martes, 26 de octubre de 2010

ROBÓTICA Y TECNOLOGÍA


¿¿ Cómo la tecnología puede ayudar a una persona con discapacidad física ?
  La rehabilitación en sí misma, no ha cambiado mucho, siguen siendo la atención humana a través de diferentes técnicas corporales, las que ayudan la persona con paraplejía a afrontar y lograr mejor su calidad de vida.
  Pero, en esta era digital, cabe señalar que se han logrado muchos avances a nivel tecnológico, que facilitan a las personas con lesión medular, la adaptabilidad a diferentes situaciones de la vida  diaria y mejorar la calidad de  la rehabilitación.




¿ Cómo es posible este avance ?
  Es a través de la búsqueda de un lenguaje en común y formación constante entre diferentes disciplinas del área de la salud y de ingeniería al servicio del desarrollo tecnológico, que se plantea donde buscan soluciones, luego las prueban y aplican para ayudar a las personas a tener una vida más adaptada a su medio de vida.
  Con esta búsqueda en conjunto también se logra soluciones más precisas, eficaces para la rehabilitación; que de lo contrario, si cada técnica se ocupara solo de su parte, se caería en soluciones parciales, donde se trata la discapacidad con una mirada no realista.
Es otras palabras se podría decir:
“Es poder hacer cosas que nunca se han hecho, ya que quieren lograr cosas que nunca se han logrado. Saben que para conseguir lo imposible hay que transitar lo desconocido.”

Entre los avances más importantes podemos mencionar:
1-   Interfase para la rehabilitación
2-   Robótica asistencial
3-   Robots terapéuticos
4-   Prótesis y Órtesis (neuroprótesis)


1 Interfase para la rehabilitación


 La interfaz interrelaciona el sistema humano con el sistema robot.   
 El fin es comunicar estos dos sistemas a través de señales, estas son información en forma, por ejemplo, de actividad eléctrica del músculo para convertirlos en impulsos eléctricos que controlen a la máquina.
  Es decir, la interfaz hace de traductor entre el humano y la máquina para transmitirle la voluntad del usuario. De la misma manera la interfaz, tiene que traducir las órdenes enviadas por la máquina en impulsos nerviosos que controlen órganos humanos.
  Las interfaces pueden  ser implantables dentro del cuerpo o ser utilizarlos como simples gorros con electrodos para detectar el EEG (electroencefalograma) con la finalidad de  controlar distintos dispositivos electrónicos, entre ellos sillas de ruedas y pequeños robots humanoides.


  Pero también, la interfase es utilizada en dirección contraria, desde sensores electrónicos para poder generar impulsos que estimulen al cuerpo humano devolviéndole sensibilidades y sentidos perdidos. Un ejemplo son los implantes cocleares y los implantes retinianos (estos últimos aún en desarrollo).
´







2-  Robótica asistencial
  Esta forma de robótica, llamada también ayuda técnica, está diseñada para ayudar a las personas con discapacidad, de la misma manera que los electrodomésticos más usuales (lavadora, lavavajillas, robot de cocina), con lo que nos hacen la vida más fácil .
 Ahí habría que distinguir aquellos que ayudan a todo el mundo de aquellos que son específicos.
 Por ejemplo el robot aspiradora Rumba entraría en el primer grupo. Pero, en el segundo grupo, encontramos las sillas eléctricas con sistemas de guiado, sistemas para evitar colisiones, o posibilidad de subir escaleras, ponerse en vertical o en horizontal y otras.



3-Robots terapéuticos




exoesqueleto de miembros inferiores




  Aquí encontramos dos principales posibilidades de uso de los robots,  una en la que se usa un efector final, y otra, que funciona como un exoesqueleto adherido al cuerpo. Ambas deben respetar la biomecánica de los miembros superior o inferiores, según la robotica que se este utilizando.
robot terapeutico con efector final 

 Ambos sistemas introducen además sistemas de feedback basados en videojuegos o realidad virtual para motivar al paciente a hacer los ejercicios correctamente.


4-Prótesis y Órtesis (neuroprótesis)
Es lo que más se conoce.
 Sus diferentes combinaciones de materiales se ha logrado grandes avances y muy buenos resultados en los más amplios ámbitos de la técnicos y sociales.
                                                                                                               prótesis

Órtesis
 


  Con esta mirada en el presente, observando como la tecnología de hoy esta ayudando, de diferentes formas, a la discapacidades, sólo queda por mirar para adelante y elegir como pararnos frente a él:

" El futuro tiene muchos nombres :para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad." 



domingo, 17 de octubre de 2010

LESIONADOS MEDULARES - PARAPLEJIAS y TETRAPLEJÍA


 Las lesiones medulares se producen cuando se produce un daño en la médula espinal (parte del SNC), que conduce según su gravedad, a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad. Normalmente estas pérdidas se presentan por debajo del nivel de la lesión. Las lesiones Medulares pueden ser causada por :


 
 Entre las modificaciones que sufre el sujeto, encontramos en modo general, pérdida de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad,  modifica  la fuerza muscular,  genera un cambio en todos los sistemas del organismo, a nivel económico, social y psicológico, que dependiendo de la severidad de la lesión puede ser muy discapacitante.  
También presenta alteraciones funcionales en aparato urinario (vejiga neurógena) en intestino, (intestino neurógeno), repercusión en la circulación sanguínea, alteraciones en la esfera sexual, trastornos en la piel (ulceras por presión en personas que no reciben el adecuado tratamiento postural.)
 
 
1. Traumatismo (accidentes automovilísticos)
2. Diferentes enfermedades
3. Caídas de altura
4. Heridas por arma de fuego
5. Deportivas
6. Infecciones (tuberculosis vertebral)
7. Tumores
8. Enfermedades degenerativas (atrofia espinal)
9. Esclerosis en placas
10. Congénitas : mielomeningocele.

   

Estadísticamente se puede decir:
     En los niños, los traumatismos obstétricos, lesiones o infecciones cerebrales perinatales que pueden dejar como secuela la paraplejía infantil.
    En los adultos la causa principal son por traumatismos raquídeos.

" El mayor número de lesiones ocurre entre las edades de 16 y 30 años, el 80% aproximadamente"





  Se dice que una persona sufre una paraplejía cuando, tras una lesión medular, ha perdido la sensación y la capacidad de mover las partes inferiores de su cuerpo.  La lesión se ubica en el área dorsal, lumbar o sacra.
 

                                                      
 Una persona con tetraplejía, ha perdido movimiento y sensación en ambas partes, superior e inferior de su cuerpo. Esta lesión se localiza en el área cervical.
 



¿Cuáles son las fases  de evolución de la  lesión medular que se atraviesan  ?

Fase 1 de shock medular: luego del trauma se pierda toda actividad nerviosa por debajo del nivel de la sección medular, ya que hay una interrupción de transmisión nerviosa de las fibras ascendentes y descendentes (motoras,sensitivas y autónomas).
-A nivel motor se puede encontrar con afectación temporal de la actividad refleja (arreflexia), parálisis muscular, donde hay que tener mucho cuidado por la posible insuficiencia respiratoria que la persona puede presentar(parálisis del diafragma), parálisis de la región afectada y liberación medular.
- A nivel de la sensibilidad hay alteración infralesional.
- A nivel del sistema autónomo, la afectación da lugar a parálisis vesical, con retención urinaria, distensión abdominal y estreñimiento. Pero, a su vez, trae complicaciones Vasomotoras, con falta de respuesta venosa y arterial, causando hipotensión, Hipotermia y bradicardia de origen vagal.
- A nivel psicológico es normal que el paciente se deprima, se  repliegue en su pasado, le angustie el presente y le dé miedo el futuro.
Esta es una fase de duración variable (duración de horas o de  4 a 8 semanas).
 Fase 2:  en esta fase los músculos se ponen más tensos y aparecen reflejos en la parte paralizada, con respuestas a ciertos estímulos. A los dos meses: Tras la curación de la fractura ósea vertebral el enfermo comienza a progresar física y anímicamente.De duración variable.
Fase 3 de rehabilitación: empieza a conocer la dimensión más precisa de su lesión y a asimilar, con mayor o menor grado de aceptación, su realidad.

  Es importante tener en cuenta estos momentos de evolución, ya que cambiará la forma de vida de la persona y sus vínculos. Por tanto, si se toma a tiempo desde el punto de vista interdisciplinario o transdisciplinario, se pueden lograr grandes beneficios para el tratamiento y lograr la mayor calidad de vida para el paciente.

¿ Con qué características y posibilidades se va a encontrar la persona luego de la lesión?

Esto dependerá que zona de la medula espinal (SNC) y sus correspondientes nervios raquídeos(SNP) fueron afectados.

La forma de nombrar este tipo de lesión, se lo define por la zona de la columna vertebral que se encuentran las raíces motoras y sensitivas que conforman los nervios raquideos , del sistema nervioso.

Así encontramos, lesiones a nivel de la vértebras cervicales ( nombradas C1, C2 hasta C8) de la columna vertebral.

de las vértebras dorsales (nombrada D1, D2 hasta  D12) de la columna vertebral.

de las vértebras lumbares (nombradas L1, L2 hasta L5) de la columna vertebral.

de las vértebras sacras (nombradas S1, S2, S3, S4) de la columna vertebral.


En la paraplejía y tetraplejía  se va encontrar con :


¿Qué características y posibilidades motrices generales presenta una
persona con Paraplejía Completa D11-D12?


        Puede caminar en todos los terrenos con ayuda de bastones.
        Las adaptaciones para el coche, en su hogar y en su trabajo serán muy reducidas.
 


 
¿Qué características y posibilidades motrices generales presenta una
persona con Paraplejía completa D6-D10?

        Camina de forma pendular con aparatos largos y bastones .
        Si es musculoso puede subir y bajar escaleras.
        Es independiente desde el punto de vista funcional.




¿Qué características y posibilidades motrices generales presenta una
persona con
Parapléjia Completa D1-D5?
 

        Puede realizar muchas actividades de casa.
        En algunos casos puede caminar de forma pendular en distancias cortas con aparatos.
        Independientes en silla de ruedas.
        Pueden desarrollar cualquier trabajo sedentario.
 
¿Qué características y posibilidades motrices presenta una persona con Tetrapléjia completa C7?


        No puede ponerse en pie.

        Puede pasarse de la silla a la cama solo.

        Puede conducir un automóvil adaptado .

        La función de sus manos, tras cirugía es satisfactoria.
 
 
 
 
¿Qué características y posibilidades motrices presenta una
persona con Tetraplejia completa C6?


        No puede ponerse de pie.
        Impulsará la silla de ruedas con más potencia.
        Bastante autonomía para asearse.
        Puede mejorar la función de sus manos con una operación.


¿Qué características y posibilidades motrices presenta una
persona con Tetraplejia completa C5?

        No puede ponerse en pie.
        Precisa silla de ruedas con adaptaciones para impulsarse.
        Puede comer ,beber, escribir y realizar funciones simples con adaptaciones para las manos.
 




 

¿Qué características y posibilidades motrices presenta una
persona con Tetraplejia completa C4?

. No puede ponerse de pie.
. Precisa silla de ruedas eléctrica.
. Puede leer y escribir con adaptaciones en la boca.
. Siempre necesitará ayuda de otras personas para las actividades de la vida diaria.
 


TRATAMIENTO
KINESITERAPIA.

DEFINICIÓN: Es el tratamiento a través del movimiento.
OBJETIVOS:
• Mantener recorridos articulares.
• Prevenir la aparición de problemas circulatorios, favoreciendo el retorno venoso.
• Evitar retracciones y deformidades.
• Conservar la elasticidad músculo-tendinosa.
• Prevenir la aparición de osificaciones paraarticulares(OPA): Son osificaciones
  desarrolladas en el tejido conjuntivo periarticular que aparecen de forma repetida en  
  personas con LME por debajo del nivel de lesión. Las zonas que más se afectan son la
  cadera, la rodilla y el codo.
• Reducir la espasticidad: es una contracción refleja que se opone al movimiento y se
  produce, sobre todo, cuando el músculo se estira estática o dinámicamente.
• Conservar el esquema motor.

Fase de sedestación

Se inicia de forma lenta y progresiva. Aumentando poco a poco tanto los grados de elevación de la cama como el tiempo que permanecerá en esta posición. Para pasar a continuación y cuando sea posible a la silla de ruedas y bipedestación. El PLANO INCLINADO prepara físicamente para la sedestación, Durante este período el paciente debe prepararse también
emocionalmente para iniciar la sedestación. La SEDESTACIÓN es un paso importante no solo en la rehabilitación sino también en la calidad de vida, porque supone intensificar los tratamientos de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y actividades intrahospitalarias.
En este período se amplían las relaciones personales sociales y se inician las salidas extrahospitalarias.
En este período el paciente toma conciencia de todas sus limitaciones físicas.
Lo primero que hay que conseguir es la independencia en cama. Se enseñará a cambiar de decúbito, asearse, vestirse, etc. Para el paso silla-cama y viceversa, se colocará la silla con el posabrazos quitado al lado de la cama, al principio se ayudará con el trapecio, y luego sin él. También utilizamos las tablas de transferencias.

Fase de incorporación al gimnasio
Se continúa con la Kinesiterapia tanto pasiva como activa; así como con la Kinesiterapia respiratoria. Iniciamos la puesta del paciente en el plano inclinado de forma progresiva como preparación a la bipedestación y marcha si esta es posible por el nivel de la lesión. Existen experiencias internacionales en la aplicación de la Estimulación Eléctrica Funcional para la marcha a pacientes con lesión medular. Reeducar cómo se debe mover el paciente de la silla a otros lugares como la cama, el inodoro o la bañera  Empezaremos a trabajar ejercicios de equilibrio. Sentado en colchoneta frente a un espejo, proyecta los brazos hacia los lados, adelante y arriba. Cuando el equilibrio es aceptable se practica sin espejo. Así como ejercicios de estabilización (Kabat). Esferodinamia.

Potenciacion muscular

De la musculatura situada por encima de la lesión (indemne), con poleas, pesas, balones terapéuticos, autoasistidos. En algunos casos, de la musculatura afectada por la lesión, con electroestimulación.
Electroterapia: Potenciación muscular en las lesiones incompletas. Analgesia. Tratamiento de la espasticidad.

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS

Hidroterapia.
Objetivos:
• Disminuir la espasticidad.
• Potenciar la musculatura indemne.
• Mejorar el equilibrio de tronco.
• Aumentar la resistencia respiratoria.
• Placer físico y psicológico del agua.

Movilizaciones y flexibilidad

Dependiendo del nivel de la lesión, se realizaran ejercicios de reptación y volteo. Ejercicios flexibilizantes de tronco en colchoneta. Así como tratamientos posturales, antiedema, estiramientos y tracciones. • Los movimientos serán suaves y lentos, sin forzar los topes óseos (tener en cuenta el riesgo de fracturas por avulsión si se fuerzan con tracciones las entesis o inserciones tendinosas retraidas). Diariamente. Se movilizarán las articulaciones en todos los planos y ejes de movimiento, llegando en lo posible a la máxima amplitud de la articulación.

Bipedestacion y marcha

La bipedestación es fundamental por su incidencia a nivel óseo, evitando la aparición de osteoporosis. Mejora el peristaltismo intestinal, facilitando la función evacuatoria y mejorando la eliminación de orina. El tipo de marcha, pendular o semipendular y la elección de aparatos ortésicos dependerá del nivel de la lesión fundamentalmente y también de la edad y las características del paciente.

Objetivos para la marcha
• Prevenir la osteoporosis.
• Disminuir la espasticidad.
• Favorecer la función renal y el Tránsito intestinal.
• Mejorar el retorno venoso.
• Prevenir las úlceras por presión.
• Evitar deformidades articulares.
• Mejorar el estado anímico.

Requisitos:
• Buen equilibrio en sedestación y bipedestación.
• Flexibilidad de tronco.
• Entrenamiento de la musculatura supralesional.
• Ausencia de limitaciones articulares.
• Circulación sanguínea estable.
• Ausencia de lesiones en el aparato locomotor.
• Predisposición de la persona con LM, pues requiere un gran esfuerzo por su parte.

Contraindicaciones:
• Presencia de OPA. (Osificaciones periarticulares)
• Elevada espasticidad.
• Alteraciones del metabolismo del esqueleto óseo.
• Alteraciones cardiovasculares severas.
• Grandes fijaciones que impidan una buena extensión de columna.
• Tendinitis en los miembros superiores.
Será necesario un fortalecimiento muscular específico: 

Hipertrofia de los miembros superiores--Extensores del tronco en bipedestación-- Elevación de la pelvis contra resistencia--Se inicia en las barras paralelas

Las lesiones medulares bajas, por debajo de L4, permiten la marcha con aparatos cortos y bloqueo de rodilla. Pudiendo subir y bajar escaleras y también prescindir de la silla de ruedas.
En lesiones medulares de D12-L4, la marcha puede realizarse con aparatos largos de marcha y bloqueo de rodilla. Es posible subir y bajar escaleras y la silla de ruedas es necesaria. Para las elección de la silla de ruedas se debe considerar:
La distancia del suelo a sus ojos es de 1,25 cm. aproximadamente. El tamaño de la silla de ruedas debe ser tal que se puedan apoyar los codos en los brazos de la silla cuando se mantienen los hombros en una posición relajada y los glúteos y muslos están en contacto con el asiento. En esta posición se fijará la altura de los reposapiés .La altura del respaldo y de los mandos o manillar de la parte superior será tal, que permita llevar el hombro hacia atrás y pasar todo el brazo por encima de ellos con comodidad. Si el manillar está situado más alto de lo debido, empuja al usuario hacia delante y le obliga a adoptar una posición forzada como si le estuvieran empujando los hombros desde la espalda. El ancho de la silla no debe ser mayor que el que nos permita salvar las barras metálicas en las que se apoya el asiento. Esta anchura, a partir de un modelo determinado, se consigue exactamente tensando o destensando el asiento o respaldo. La única precaución a tener en cuenta es que cuando tensamos el asiento lo elevamos e izamos el centro de gravedad del conjunto hombre-silla, lo que puede alterar la estabilidad y facilitar el vuelco.
Precauciones para la buena instalación del enfermo y evitar lesiones cutáneas:
- Mantener un buen equilibrio de la pelvis para repartir correctamente el peso sobre ambos ísquiones.
- No juntar las rodillas, para ello, los reposapiés deben estar bien horizontales, y si
fuera necesario, se colocará un almohadón entre las rodillas.
- Posición correcta de los reposapiés, para evitar un aumento de la tensión del
ligamento tibio-tarsiano y del tríceps, ya que si están a tensión se puede producir un
aumento de la espasticidad.

·        Silla de Ruedas
¿Cómo repercute el estilo de vida en la elección de la silla de ruedas ?Una vida activa con frecuentes desplazamientos en vehículos obligará a la elección de sillas con reposapiés desmontables y posibilidad de abatir respaldos. Es posible disponer de modelos en aleaciones ligeras o de aluminio, que pueden pesar 10 kilogramos y contrarrestar su menor solidez con una más cómoda conducción y manipulación. Las personas activas suelen prescindir pronto de los apoyabrazos desmontables, que restan movilidad e impiden ejercitar el equilibrio .Los deportistas usan las sillas ligeras, muy estables, con un respaldo bajo que no obstaculiza los movimientos del tronco y con una barra de protección delante de los pies. En las sillas pueden adaptarse cinchas de lona ancha con cierres de velcro para fijar la cintura en posiciones correctas, cuando existen dificultades para la flexión pélvica. Otras veces las cinchas pueden colocarse para estabilizar el tronco o sujetar las piernas
 En lesiones medulares más altas, dorsales. La silla de ruedas es imprescindible, al menos, parte del tiempo, pues la marcha es muy dificultosa.
 En lesiones medulares cervicales  suele ser necesaria la silla de  ruedas autopropulsada o bien eléctrica.

En un parapléjico, sin complicaciones, desde la primera vez que se levanta a silla, hasta
que puede marchar con aparatos, pasan de 3 a 6 meses.

En lesiones por debajo de L5, el déficit motor es discreto, el problema es fundamentalmente esfinteriano.

Lesiones de nivel L5, será posible la marcha con dos bastones.
Lesiones L3-L4, se precisarán aparatos cruro-pédicos, con dos bastones, y la marcha
será en cuatro o dos tiempos.
Lesiones L1, será igual que en lo anterior, pero la marcha solo será posible en cuatro
tiempos, pendular.
Lesiones D10, se necesitará unos aparatos largos, con cesta pélvica, y la marcha sólo
será pendular.
Lesiones por encima de D10, la marcha será casi imposible.